HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Nuestra
historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles(384 - 322 a.C.).
Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de
Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en
la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir
sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a
Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años.
Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de
estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y
estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar
ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.
En esa
época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un
mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el
imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo,
el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde
todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto,
cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia,
cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en
un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en
acto.
Aristóteles
afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos
polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía
hacia el agrado y rechaza
o nos separa del desagrado. El fin último de
cualquier motivación es la felicidad
y ésta se consigue
con la búsqueda del auto-perfeccionamiento; ser más perfectos
y completos.
Hemos de
dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación
a lo que
se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de
René
Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno
por
su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado
en las
matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos
intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa,
frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos.
En 1649
Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor
de filosofía en la
corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año
siguiente en
Estocolmo. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo,
según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y
que
el punto de interacción entre ambos se halla en laglándula pineal.
También argumentó que debía existir un universo externo al
Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas
del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método"
(1637),
donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos),
pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y
si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí
su famosa frase "pienso, luego existo"(cogito ergo
sum). Para Descartes
hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del
Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su
infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo
que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía,
los sueños, los recuerdos.
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la
vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera.
lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la
mente
y lo distinto es lo que a la vez es claro e
incondicionado.
Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia
es independiente de cualquier condición limitadora.
| ||||
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, BREVE EXPLICACIÓN
SÍMBOLO Y PIONEROS
ENLACES
No hay comentarios:
Publicar un comentario