sábado, 27 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICO-SEXUAL SEGÚN SIGMUND FREUD
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD PSICO-SEXUAL SEGÚN SIGMUND FREUD
Etapa oral (0-1 año)
Esta etapa es característica por la vivencia del placer a través de la boca. Es a través de la succión donde el bebé encuentra su satisfacción. Cuando no succiona se frustrará y será este el conflicto que tendrá que superar.
El final de esta etapa estará marcado por el destete, donde el bebé pasará su centro de placer al ano.
Etapa anal (2-3 años)
Esta etapa comprende el periodo entre el segundo y cuarto año de vida. Está marcada por el desarrollo del placer a través de la expulsión de los excrementos y la orina. Este placer se obtiene al eliminar la tensión que produce la retención.
Aprender a controlar los esfínteres urinarios y rectal, será necesario para superar esta etapa. La teoría psicoanalítica relaciona estos conceptos con los de autoridad y rebeldía. Cuando el niño no desea aprender a controlar los esfínteres, dejándose llevar así por el placer inmediato, será rebelde.
El control de esfínteres supondrá el final de la etapa y el niño alcanzará así, el autocontrol.
Etapa fálica (4-5 años)
Esta etapa comprende el cuarto y quinto año de vida. Es en esta edad cuando los niños comienzan a explorar sus genitales, tocándose y obteniendo placer con ello (nada tiene que ver con el placer sexual adulto). Es en esta edad cuando descubren que existen dos sexos diferentes (los papás tienen pene y las mamás no tienen) y cuando surgen las preguntas sobre el origen de la vida.
Durante esta etapa, quizás la más importante de la teoría, los niños deben superar dos grandes complejos: el complejo de Edipo y el Complejo de Electra.
Estos complejos suponen que los niños en esta edad se “enamoran” del progenitor de distinto sexo, desarrollando cierta competencia con el otro progenitor para conseguir la mayor atención por parte de la persona amada.
El complejo de Edipo proviene de la mitología griega, en la cual Edipo mata a su padre, para poseer así el amor de su madre.
En este caso, el niño centra como primer objeto de amor a su madre, y su padre se interpone en su camino. El niño sentirá deseos de eliminarle pero el miedo que eso le produce, hace que supere dicho complejo, cesando así la necesidad de poseer a su madre. Este miedo le viene, de la interpretación que hace el niño de los genitales masculinos y femeninos. El niño supone que su madre no tiene pene porque ha sido castigada por su padre. Siente miedo de enfrentarse a él porque no quiere que le ocurra lo mismo.
Superar esta etapa supondrá que el niño sea capaz de reprimir ciertos deseos incestuosos y que pueda identificarse con su padre.
El complejo de Electra es la versión femenina del complejo de Edipo. En este caso, las niñas también se enamoran primeramente de su madre. Pero las niñas descubren que ni ellas ni las madres tienen pene, pero su padre sí. La interpretación que hacen las niñas de esto, es que su madre la castigó sin tener pene, lo cual hará que comience a rivalizar con ella, y aumente el amor por su padre.
El miedo a perder el amor de la madre debe ser superior a la ansiedad de castración (así se llama en teoría psicoanalítica a la ansiedad que sienten las niñas cuando descubren que no tienen pene). Si este miedo es mayor, la niña se acabará identificando con la madre y se resolverá el conflicto.
La superación de esta etapa tiene que ver con la adquisición de valores morales que provienen de la identificación con el progenitor del mismo sexo.
Etapa de latencia (6 años – pubertad)
Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida. Esto significa que durante este período los niños y las niñas se centrarán en otros aspectos de su desarrollo, como puede ser el aprendizaje de destrezas y las relaciones personales con niños del mismo sexo principalmente.
Etapa genital (a partir de la pubertad)
En esta etapa, el pre-adolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona genital. En este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un placer heterosexual.
La teoría psicoanalítica dice que cuanta menos pulsión sexual se haya quedado fijada en etapas anteriores, mejor se vivirá la vida sexual adulta.
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICO-SEXUAL SEGÚN SIGMUND FREUD
ENLACES
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Nuestra
historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles(384 - 322 a.C.).
Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de
Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en
la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir
sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a
Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años.
Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de
estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y
estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar
ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.
En esa
época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un
mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el
imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo,
el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde
todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto,
cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia,
cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en
un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en
acto.
Aristóteles
afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos
polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía
hacia el agrado y rechaza
o nos separa del desagrado. El fin último de
cualquier motivación es la felicidad
y ésta se consigue
con la búsqueda del auto-perfeccionamiento; ser más perfectos
y completos.
Hemos de
dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación
a lo que
se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de
René
Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno
por
su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado
en las
matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos
intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa,
frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos.
En 1649
Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor
de filosofía en la
corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año
siguiente en
Estocolmo. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo,
según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y
que
el punto de interacción entre ambos se halla en laglándula pineal.
También argumentó que debía existir un universo externo al
Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas
del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método"
(1637),
donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos),
pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y
si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí
su famosa frase "pienso, luego existo"(cogito ergo
sum). Para Descartes
hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del
Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su
infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo
que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía,
los sueños, los recuerdos.
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la
vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera.
lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la
mente
y lo distinto es lo que a la vez es claro e
incondicionado.
Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia
es independiente de cualquier condición limitadora.
| ||||
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, BREVE EXPLICACIÓN
SÍMBOLO Y PIONEROS
ENLACES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)